SMA y el BID realizan taller sobre Participación de las partes interesadas en el Licenciamiento y Fiscalización Ambiental
- En la instancia se abordó la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, El Acuerdo de Escazú y los aspectos claves en la participación.
- Actividad, forma parte de los talleres de formación que cubren temas ambientales y sociales relevantes y que está desplegando el BID, a través de la Consultora Social Capital Group, en el contexto del plan de acción 2023 con REDLAFICA.
Santiago de Chile, 10 de noviembre de 2023.- Durante la tarde de este jueves 9 de noviembre la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile, entidad que ejerce la presidencia pro tempore de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental (REDLAFICA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Consultora Social Capital Group (SCG) realizaron un taller online y semipresencial denominado “Participación de las Partes Interesadas en los procesos de Licenciamiento y Fiscalización Ambiental”. La actividad, forma parte de los talleres de formación que cubren temas ambientales y sociales relevantes que está desplegando el BID a través de su plan de acción 2023 con REDLAFICA y que contó con la participación de más de 30 personas representantes de la red. La actividad fue moderada por Daniela Peña, jefa de la Oficina de Gestión Estratégica y Punto Focal de la SMA de Chile para REDLAFICA.
El taller comenzó con las palabras de bienvenida de la presidenta pro tempore de REDLAFICA y Superintendenta del Medio Ambiente de Chile, Marie Claude Plumer quien relevó la importancia de generar espacios de cooperación e intercambio de conocimiento. “He conversado con distintas autoridades y existe mucha coincidencia en los principales temas de interés que se replican en los distintos países, claro cada uno con sus particularidades, pero hay temáticas que son similares. Nadie discute sobre la crisis climática y cómo esta puede impactar en las funciones que ejerce cada una de nuestras entidades, en particular en materia de fiscalización ambiental, la fiscalización también asociada a proyectos e impactos transfronterizos; por lo tanto, se ha identificado una serie de materias de interés común donde la relación y el diálogo entre países e instituciones es fundamental y hay que seguir fortaleciéndolo”, declaró.
Por su parte, Andreina Pérez, Especialista del BID destacó que “es un placer para el banco estar en este espacio y nos gustaría resaltar el compromiso del banco con el fortalecimiento de los sistemas nacionales de licenciamiento y fiscalización ambiental y social. Como se ha mencionado, durante el 2023 hemos trabajado coordinadamente con la REDLAFICA y una de las actividades que adelantamos fue el desarrollo de estas tres notas técnicas, que a partir de hoy, se están implementando en los talleres temáticos que se han programado durante este mes. Y en el nombre del banco queríamos agradecer todo el trabajo que ha desarrollado Social Capital Group por la asistencia técnica y, sobre todo, destacar y felicitar la participación activa de todos los países durante el proceso, en especial Chile, Perú y México que lideraron cada uno de los temas”, indicó.
La actividad abordó la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental con una actividad interactiva a cargo de Paola Rosales, consultora de SCG a cargo de las tres notas técnicas. De acuerdo con lo planteado en el taller, se espera que la participación ciudadana sea un proceso continuo e incluyente que se busca concretar a través de mecanismos estatales de transparencia y acceso a la información, además de procesos de consulta previa a los Pueblos Indígenas.
En seguida, se trataron las distintas experiencias sobre la implementación del Acuerdo de Escazú en los países que integran REDLAFICA. En el caso de Chile, se está desarrollando un diagnóstico de la situación actual nacional para la implementación del acuerdo en base al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Además, la elaboración de un mapa de actores con una propuesta de gobernanza de coordinación interinstitucional con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la creación del Plan de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE) liderado por el Ministerio del Medio Ambiente.
En el caso de Argentina, esa nación también contó con una etapa orientada a analizar en qué estadio de cumplimiento de acuerdo se encontraba, donde levantó un diagnóstico del estatus de cumplimiento nacional en esta materia, se estableció una línea base para identificar oportunidades de mejora y delinear un plan estratégico, y se generó un proceso de consulta pública para enriquecer la información del diagnóstico. Ya en una segunda etapa, Argentina está enfocada en diseñar mecanismo para una adecuada gobernanza del acuerdo y construir colaborativamente el plan nacional.
Al término del taller, se recordaron algunos aspectos claves de la participación, tomando en cuenta el acceso y divulgación de la información ambiental, el involucramiento temprano, los procesos de consulta y la participación ciudadana en la fiscalización.
El siguiente taller tendrá lugar el martes 14 de noviembre y será dirigido por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de Perú, en el que abordarán los Pueblos Indígenas y las Brechas en la Participación en Licenciamiento y Fiscalización frente a los estándares internacionales.
Por último, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) de México realizará el tercer taller de formación centrado en Impactos Ambientales Transfronterizos y Consecuencias Sociales el próximo 22 de noviembre.

NOTICIAS RECIENTES
Ver todas-
Cabandié se reunió con la Agencia Francesa de Desarrollo para avanzar en proyectos con financiamiento externo por 710 mil euros
Argentina, 21 de noviembre de 2023. Con la iniciativa AFD “Facilidad 2050” y el Programa Euroclima+ de la Unión Europea, se establecieron acuerdos que buscan alcanzar los compromisos ambientales y […]
-
Gobierno anuncia Plan de Reforestación para recuperar los bosques del país
Bolivia, 20 de noviembre de 2023. Ante los incendios forestales registrados en todo el país, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, anuncia el Plan Nacional de Forestación post-incendios. El […]
-
Tasa de deforestación en la Amazonía cae un 22,3% en un año
Brasil, 10 de noviembre de 2023. La tasa oficial de deforestación en la Amazonía es de 9.001 km² para el período comprendido entre agosto de 2022 y julio de 2023, […]
-
Chile lidera nueva reunión anual de la Red Latinoamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental
La actividad reunió a gran parte de los países miembros de la red que tiene como objetivo establecer una coordinación regional en materia de fiscalización y cumplimiento ambiental. El encuentro […]
-
La ANLA apelará nulidad de sanción impuesta a Hidroituango
Colombia, 19 de abril de 2023.- Mediante Resolución 2584 del 30 de diciembre de 2019, la ANLA impuso sanción de multa a la sociedad HIDROITUANGO S.A. E.S.P., por haber iniciado […]
-
Costa Rica celebra Diálogo Global en Finanzas Climáticas de Pueblos Indígenas y comunidades locales
Costa Rica, 6 de noviembre de 2023. Desde el pasado 6 hasta al 9 de noviembre, Costa Rica fue sede del Diálogo Global de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en […]
-
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica presenta la primera “Escuela de Cambio Climático”
Ecuador, 13 de noviembre de 2023. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica presentó la primera edición de la «Escuela de Cambio Climático». Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar […]
-
Presentamos nuestro Plan Nacional para la Gestión Integral de Llantas en Desuso
El Salvador, 23 de noviembre de 2023. El Salvador da un paso significativo en la gestión integral de residuos, con el lanzamiento oficial del Plan Nacional para la Gestión Integral […]
-
Lanzamiento de la Política Marítima Nacional 2023-2043
Guatemala, 28 de noviembre de 2023. La adaptación al cambio climático, la perdida de la biodiversidad, la gobernanza de los recursos naturales o la escasez del recurso hídrico son ejemplos […]
-
Lanzamiento de InfoCarbono Honduras 2022
Honduras, 27 de mayo de 2022.- La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) se complace en anunciar el inicio del InfoCarbono Honduras 2022, cuyo objetivo es hacer un inventario de […]
-
PROFEPA y el BID realizan taller “Impactos Ambientales Transfronterizos y Consecuencias Sociales”
En la instancia se abordó la definición de impacto transfronterizo, la normativa de la región, casos de contaminación actividades extractivas y los acuerdos y tratados de cooperación, entre otras temáticas. […]
-
Se instala el Comité de Arrecifes de Panamá
Panamá, 25 de noviembre. En atención a la Ley 304 de 31 de mayo de 2022; “Que establece la protección integral de los sistemas de arrecifes coralinos, ecosistemas y especies […]
-
Paraguay asume Presidencia Pro Tempore de Ministros del Ambiente del Mercosur
Paraguay, 8 de noviembre de 2023. El titular del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, (Mades), Ingeniero Forestal Rolando De Barros Barreto participó de la reunión de Ministros del Ambiente […]
-
OEFA y Osinergmin suman esfuerzos para la fiscalización del sector energético minero
Perú, 21 de noviembre de 2023. El convenio específico suscrito por ambas instituciones prevé supervisiones conjuntas y el intercambio de información para potenciar funciones. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental […]

ACTIVIDADES
Ver todas-
X Diálogo Regional de Política sobre Licenciamiento y Fiscalización Ambiental y Social en América Latina y Caribe
Fecha:27 de noviembre al 01 de diciembre de 2023 Lugar: Hotel W – México D.F. Campos Elíseos 252, Polanco, Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11560 – Ciudad de México Objetivos: Conocer las […]
-
Intercambio Técnico Metodología para la Gestión de Conflictos Ambientales
Mira el video del evento aquí
-
Intercambio Técnico: Evaluación Ambiental en el marco de la fiscalización ambiental del OEFA
Mira el video del evento haciendo clic aquí
-
BECA WOMEN DATA SCIENCE GOBLAB UAI: Abriendo espacios a las Mujeres en Ciencias de Datos en Latinoamérica
-
Webinar: La economía del comportamiento aplicada a la fiscalización ambiental
