Ambiente participó de la discusión en Proyecto de Ley de Envases
La iniciativa del Poder Ejecutivo elaborado por el Ministerio de Ambiente, integra prioritariamente en la cadena de gestión a las y los trabajadores recicladores.
Argentina, 15 de noviembre de 2022.- El secretario de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Sergio Federovisky, estuvo presente en el Congreso de la Nación donde participó del debate en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados sobre el proyecto de Ley de Gestión Integral de Envases, Responsabilidad Extendida del Productor e Inclusión de Trabajadoras y Trabajadores Recicladores.
La iniciativa elaborada por la cartera de Ambiente que conduce Juan Cabandié, busca promover la gestión de los envases en todo el territorio nacional, prevenir y reducir su impacto sobre el ambiente, la salud de las personas, además de promover la responsabilidad de las y los productores en la gestión.
Durante su exposición Federovisky expresó: “Entendemos que la necesidad de contar con una ley de envases es también la necesidad de tener una complementariedad, que hoy no tenemos, para una política pública en materia del tratamiento de residuos sólidos urbanos, de la cual Argentina viene careciendo desde hace muchísimo tiempo”.
El funcionario también hizo referencia a la gestión del Ministerio de Ambiente que “con la finalidad de dejar los cimientos de una política pública en la materia, hemos hecho un esfuerzo muy importante para ejecutar el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo, que había sido aprobado en el año 2015 y que había tenido los primeros desembolsos en el año 2016”. Además, se refirió a las políticas ejecutadas “a lo largo de estos tres años de gestión” como la creación de “ocho centros de tratamiento de residuos con sus respectivas plantas de separación, recuperación, transferencia, que van a ser concluidas en el curso de lo que nos queda de gestión; el cierre de basurales a cielo abierto y la dignificación del trabajo de las y los recuperadores de residuos”.
A su vez, el secretario remarcó que “Argentina tiene un serio problema de derivación de residuos por circuitos incontrolados hacia basurales a cielo abierto, que da como resultado un país tapado de residuos y una importación cada vez creciente de residuos para ser utilizados como insumos industriales”. Asimismo, el funcionario señaló la necesidad de poner en marcha una política pública “permanente, generosa” en materia de residuos, por lo que instó a “ponernos de acuerdo en que tenemos que tener una ley de envases que no es un fetiche”, y explicó que la iniciativa da respuesta al cierre de basurales e importación de residuos.
Finalmente, Federovisky instó a lograr “antes de fin de año una ley de envases”, ya que “nos debemos, en materia ambiental, normativas que hagan a políticas públicas, dejando de lado las mezquindades”.
Por su parte, Candela Nassi, jefa de Gabinete de la secretaría de Control y Monitoreo Ambiental puntualizó en que “a nivel mundial, podemos decir que se compran un millón de botellas cada minuto y se utilizan hasta cinco billones de bolsas plásticas por año”. También recordó los compromisos internacionales de Argentina, como el Acuerdo de Escazú, la Agenda 2030, el Convenio de Basilea, y los pasos para un tratado en materia de plásticos, ya que “solo recuperamos el 10 % de los envases que se colocan en el mercado nacional”.
En tanto, Manuel Mateu, coordinador de Residuos Sólidos Urbanos del Ministerio del Ambiente expuso sobre aspectos del proyecto, como las tres opciones propuestas en el texto para asumir la responsabilidad extendida al productor: “depósito, devolución y retorno”, vinculado a las botellas retornables; “la del plan de gestión de envases presentado por las empresas privadas y con aprobación de la autoridad de aplicación”; y la tercera “el pago de la tasa”. Sobre este último, aclaró que “va a un fideicomiso de administración específica”, “no es un fondo que pueda tener otros usos”, “las autoridades locales presentan (como también lo presentan las empresas) proyectos y planes para poder desarrollar y recuperar esos materiales en su jurisdicción”. Además, explicó que hay cuatro factores en función de los cuales se concibe la tasa: reciclabilidad, incidencia ambiental, ecodiseño y factor de material reciclado. “El valor de la tasa tiene exclusivamente una orientación ambiental. Es decir, busca direccionar a través de incentivos y desincentivos concretos cómo hacer los envases”.
La reunión informativa contó con la participación de representantes de cooperativas cartoneras, de organizaciones ambientales y de empresas.
Más detalles de esta noticia en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/noticias/ambiente-participo-de-la-discusion-para-que-se-trate-el-proyecto-de-ley-de-envases

NOTICIAS RECIENTES
Ver todas-
El Gobierno nacional estableció que los edificios públicos sean sostenibles
Argentina, 23 de enero de 2023.- El Gobierno nacional, a través del Decreto 31/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial, declaró que los edificios del Sector Público Nacional (SPN) sean sostenibles, […]
-
Construcción Sistema de Distribución de Riego Represa Kangani
Bolivia 12 de enero de 2023.- Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los bolivianos, el Gobierno Nacional a través del Ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan […]
-
Ibama incauta animales silvestres comercializados y mantenidos ilegalmente en cautiverio por estudiante de veterinaria
Brasil, 19 de enero de 2023.- La operación del Ibama y la Policía Federal (PF) contra el comercio ilegal de animales silvestres realizada el pasado martes (17/01) en la región […]
-
Marie Claude Plumer asume como primera Superintendenta del Medio Ambiente
Chile, 3 de enero de 2023.- La ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, y el subsecretario de la cartera, Maximiliano Proaño, llegaron esta mañana hasta las dependencias del […]
-
Trámite Prueba Dinámica: Listado de CEPD válidos para vehículos diésel y GNV a partir de 2023
Colombia, 24 de enero de 2023.- Dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 48 de la Resolución 762 de 2022 por la cual se reglamentan los límites máximos permisibles […]
-
Costa Rica participó en Convención de «Cities» que analizó el futuro de conservación de 600 especies de vida silvestre
Junto a representantes de más de 100 países, una delegación de costarricenses conformada por especialistas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura […]
-
Ministerio del Trabajo y SENESCYT suscriben Convenio de Cooperación Interinstitucional
Ecuador, 19 de enero de 2023.- El Ministerio del Trabajo y laSecretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación suscribieron hoy un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con la finalidad de coordinar acciones que […]
-
Presentamos el primer Visor de Aguas Residuales del país
El Salvador, 6 de enero de 2023.- El Ministro de Medio Ambiente de El Salvador, Fernando López, presentó el primer Visor de Aguas Residuales de El Salvador VARES, por medio […]
-
MARN certifica a 75 personas de Poptún en educación ambiental
Guatemala, 23 de enero de 2023.- La Dirección de Formación y Participación Social (Difopas), del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), certificó a 75 personas con el Diplomado en […]
-
Lanzamiento de InfoCarbono Honduras 2022
Honduras, 27 de mayo de 2022.- La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) se complace en anunciar el inicio del InfoCarbono Honduras 2022, cuyo objetivo es hacer un inventario de […]
-
En el Estado de México, la Guardia Nacional, el Ejército mexicano y la Profepa aseguran troncos de pino
México 8 de diciembre de 2022.- En el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad y en apego a la Estrategia contra la Deforestación y Tala Ilegal, en el Estado de […]
-
MiAMBIENTE presenta proyecto: Primer Informe Bienal de Transparencia de Panamá
Panamá, 24 de enero de 2023.- El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) presentó el proyecto: “Primer Informe Bienal de Transferencia (IBT)” de Panamá, una herramienta que se encuentra en consonancia con […]
-
Realizan jornada de intercambio de aprendizaje del Proyecto ABE Chaco
Durante la jornada se abordaron presentaciones sobre las políticas públicas de cambio climático con énfasis en adaptación, conceptos de Adaptación Basada en ecosistemas, estado del avance del proyecto, salvaguarda y […]
-
Designan a Johnny Marchán Peña como nuevo presidente del Consejo Directivo del OEFA
Perú, 10 de enero de 2023.- Mediante Resolución Suprema N° 002-2023-MINAM se designó, a partir del 06 de enero del 2023, a Johnny Marchán Peña como presidente del Consejo Directivo […]

ACTIVIDADES
Ver todas-
Intercambio Técnico Metodología para la Gestión de Conflictos Ambientales
Mira el video del evento aquí
-
Intercambio Técnico: Evaluación Ambiental en el marco de la fiscalización ambiental del OEFA
Mira el video del evento haciendo clic aquí
-
BECA WOMEN DATA SCIENCE GOBLAB UAI: Abriendo espacios a las Mujeres en Ciencias de Datos en Latinoamérica
-
Webinar: La economía del comportamiento aplicada a la fiscalización ambiental
-
Presentación de publicación virtual sobre Evaluaciones Ambientales Tempranas (EAT) a cargo del OEFA – Tomo III
